Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

Recubrimiento Conjuntival

Imagen
Recubrimiento conjuntival pediculado (colgajo) RECUBRIMIENTO CONJUNTIVAL EN AFECCIONES CORNEALES Antes de hablar de recubrimiento conjuntival, recordemos dos definiciones importantes, ingerto y colgajo. * Ingerto: Es un segmento de tejido donante a otro sitio del mismo cuerpo receptor,  la pieza debe ser totalmente separada de su irrigación vascular y obtendrá nueva nutrición al adherirse y revascularizarse en el lecho recipiente. Ejemplo  autoinjerto de la plastía que cubre esclera donde se realizó exceresis de Pterigión. Debe tenerse en cuenta tres aspectos muy importantes: 1- Lecho receptor sea suficientemente vascularizado, nutrientes y oxigeno para que sobreviva el tejido. 2 - Entre mas grueso el tejido donante y mas componentes tisulares, menos posibilidades que sobreviva dado que oxigeno no puede atravesarla en esta etapa. 3 - No debe colocarse sobre conjuntiva integra * Colgajo conjuntival: Es el transplante de tejido desde un área dadora ha...

IFIS SINDROME DE IRIS FLÁCIDO INTRAOPERATORIO

Imagen
https://www.clinicarementeria.es/patologias/ifis-sindrome-iris-flacido El Síndrome de Iris Flácido Intraoperatorio o IFIS es un síndrome quirúrgico que puede presentarse durante la cirugía de catarata en pacientes que están o han estado en tratamiento con fármacos bloqueantes alfa-1 adrenérgicos como la Tamsulosina, Alfuzosina, Doxazosina, Prazosina y Terazosina. Estos fármacos se utilizan para tratar síntomas asociados a la hipertrofia benigna de próstata (crecimiento no cancerígeno en el tamaño de la próstata) y en algunos casos están indicados para el tratamiento de la hipertensión arterial. De todos ellos, el más estrechamente relacionado con la aparición del Síndrome de Iris Flácido Intraoperatório (IFIS) es el tratamiento con tamsulosina. NO todos los pacientes que toman tamsulosina desarrollan el síndrome, ni todos lo desarrollan con la misma severidad. Tampoco influye en la aparición del síndrome ni en la severidad con que pueda darse el tiempo de la duraci...

SINDROME DE CONTRACCIÓN CAPSULAR POSTERIOR DESPUES DE CIRUGIA DE CATARATA

Imagen
https://doi.org/10.1016/j.mexoft.2015.06.001 Obtenga derechos y contenido ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 21-25 Complicacion de la capsulorrexis circular continua tras una cirugía de catarata. Está claramente demostrado que la capsu- lorrexis circular continua (CCC) es la técnica ideal para el abordaje de la cápsula anterior del cristalino en la cirugía de la catarata con implantación de lente intraocular (LIO). El síndrome de contracción capsular (SCC) se describe como una reducción exagerada del diámetro de la capsulorrexis y del saco capsular tras la extracción extracapsular del cristalino sin complicaciones. Estos cambios conducen a la opacidad y plegamiento de la cápsula anterior residual con descenso del lente intraocular (LIO) al polo posterior y disminución de la agudeza visual. PATOGENIA La patología de la CCC relacionada con la reducción de su tamaño origina principalmente dos complicaciones: el descentramiento de la LIO y el síndrome ...

Ruptura Capsular posterior en cirugia de Catarata

Imagen
Complicación de la cirugía de catarata RUPTURA CAPSULAR POSTERIOR Cada año se someten a este proceder miles de pacientes con el único propósito de mejorar su calidad visual, y por tanto su calidad de vida. Es por esto que lograr un acto quirúrgico libre de complicaciones es vital para que este procedimiento se pueda efectuar sin contratiempos. La cápsula del cristalino constituye la membrana basal del epitelio y es más gruesa en las zonas pre-ecuatoriales anterior y posterior y más delgada en la región del polo posterior central, donde suele tener un grosor de alrededor de tan solo 2 a 4 micras. Normalmente es transparente, elástica, resistente y moldeable. Mantener su integridad durante la cirugía del cristalino constituye una meta necesaria para lograr un resultado final satisfactorio, garantizar la colocación de la lente intraocular en su posición más óptima y evitar además la aparición de un sinnúmero de complicaciones, especialmente retinianas. La ruptura d...

Cirugia de Catarata en ojos pequeños

Imagen
Dr. Javier Mendicute España Jefe de servicio, servicio de of- talmología, Hospital Universitario Donostia Director médico, Innova Begitek Clínica Oftalmológica Donostia San Sebastián, España Contacto Dr. Javier Mendicute – jmendicu@chdo.osakidetza.net Introducción La cirugía del cristalino en ojos pequeños es un reto al que nos enfrentamos a diario en nuestra práctica clínica. Siendo la catarata la indicación más frecuente, la lensectomía en estos casos ha adquirido enorme relevancia como la mejor opción refractiva. Pero sus beneficios no son solo refractivos, también ofrece la posibilidad de un mejor control tensional en glaucomas de ángulo es- trecho o como prevención para el desarrollo de glaucomas agudos en ojos anatómicamente predispuestos, tal y como ha sido sugerido por el estudio EAGLE. Como hemos mencionado, la lensectomía es la solución refractiva que proporciona corrección bilateral y permanente para la corrección de la hipermetropía y la presbicia. Pero en la...

Estrategias Mecánicas de Dilatación Pupilar en Cirugía de Catarata

Imagen
Dr. Castro Alonso FJ Entre los retos quirúrgicos afrontados por el cirujano de cataratas, la pupila miótica es probablemente el obstáculo más común, así como la condición asociada con mayores posibilidades de complicaciones intra- y postoperatorias (fig. 1).

Manifestaciones Corneales en enfermedades Sistémicas

Imagen
J. Zarranz-Ventura, E. De Nova, J. Moreno-Montañés INTRODUCCIÓN Un gran número de enfermedades sistémicas presentan manifestaciones corneales dentro de su espectro de enfermedad. En algunos casos dicha afectación se produce en estadios avanzados y su hallazgo resulta meramente anecdótico, mientras que en otros la detección precoz de la alteración corneal puede ser determinante para alcanzar un pronto diagnóstico del cuadro sisté- mico e instaurar el tratamiento oportuno. Ambas situaciones justifican el estudio detallado de dichas entidades para identifi- carlas en nuestra práctica diaria y contri- buir a definir el diagnóstico adecuado para cada paciente en particular. Se exponen los principales cuadros sistémicos con correla- to patológico a nivel corneal por grupos de enfermedades, para realizar un repaso ordenado de la mayoría de ellos. ENFERMEDADES PULMONARES  En casos de tuberculosis pulmonar la incidencia de manifestaciones oculares es del 1-2%1 . En la primoinfec...