Recubrimiento Conjuntival


Recubrimiento conjuntival pediculado (colgajo)













RECUBRIMIENTO CONJUNTIVAL EN AFECCIONES CORNEALES

Antes de hablar de recubrimiento conjuntival, recordemos dos definiciones importantes, ingerto y colgajo.
* Ingerto: Es un segmento de tejido donante a otro sitio del mismo cuerpo receptor,  la pieza debe ser totalmente separada de su irrigación vascular y obtendrá nueva nutrición al adherirse y revascularizarse en el lecho recipiente. Ejemplo  autoinjerto de la plastía que cubre esclera donde se realizó exceresis de Pterigión.
Debe tenerse en cuenta tres aspectos muy importantes:
1- Lecho receptor sea suficientemente vascularizado, nutrientes y oxigeno para que sobreviva el tejido.
2 - Entre mas grueso el tejido donante y mas componentes tisulares, menos posibilidades que sobreviva dado que oxigeno no puede atravesarla en esta etapa.
3 - No debe colocarse sobre conjuntiva integra

* Colgajo conjuntival: Es el transplante de tejido desde un área dadora hasta un área receptora, manteniendo su coneccion vascular con el sitio de origen.

"El recubrimiento Conjuntival esta dentro de la definición de Colgajo".

El auge de los injertos de membrana amniótica y la aparición de los trasplantes de células límbicas han desplazado a la cirugía de conjuntiva como restauradora de la superficie ocular, a ser tan solo alternativa de segunda elección, o incluso el último recurso. El principal motivo es que las primeras suman a la capacidad de recubrimiento de defectos la recuperación de la anatomía original, mientras que esta última conlleva un empeoramiento de la visión del paciente y una vascularización no siempre deseada. Sin embargo, este método sigue siendo eficaz para controlar los trastornos inflamatorios y estructurales corneales, cuando la recuperación de la función visual no es el objetivo inmediato.

INDICACIONES
cuando han fallado las terapéuticas médica o quirúrgica convencionales de:
- ulceraciones crónicas estériles del estroma (queratitis estromal por el virus del herpes simple, úlceras posinfecciosas)
- erosión corneal recurrente
- queratitis no infecciosa (neurotrófica, filamentosas)
- quemaduras químicas y térmicas
- necrosis esclerales
- heridas corneales con defecto de sustancia, queratopatía bullosa dolorosa en un paciente que no es buen candidato a la queratoplastia penetrante
- reparación de ampollas de filtración en la cirugía de glaucoma.
- perforación corneal menor o igual a 3 mm

"Recordar que el recubrimiento conjuntival no ofrece un soporte tectónico por sí solo, por lo cual no debe utilizarse para tratar una perforación mayor de 3 mm"

DESVENTAJA
-disminución de la visualización de la cámara anterior
- creación de una barrera potencial frente a la penetración de los fármacos
- imposibilidad para lograr la evaluación de la presión intraocular.

PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA PARA UN PRICESIMIENTO EXITOSO:
1. Retirada completa del epitelio corneal
2. Desbridamiento del tejido necrótico
3. Creación de un colgajo conjuntival móvil y fino que contenga una cápsula de Tenon mínima
4. Ausencia de ojales conjuntivales (desgarro en el centro)
5. Ausencia de retracción de los bordes del colgajo que podrían provocar la retracción del colgajo en el postquirurgico.

TIPOS DE COLGAJOS CONJUNTIVALES:
1. colgajo conjuntival parcial o de puente
2. Colgajo con pedículo simple o monopediculado
3. Colgajo pediculado o en asa de cubo
4. Colgajo bipediculado
5. Colgajo de avance
6. Colgajo conjuntival total.

-El colgajo conjuntival parcial es usado para la cobertura temporal de una herida periférica o una zona de ulceración. Su desventaja principal es la elevada frecuencia de retracción.
-El colgajo con pedículo simple se usa en lesiones corneales periféricas que no son suficientemente grandes para requerir un colgajo total.
- En las lesiones corneales centrales o paracentrales pequeñas que no requieren total cobertura corneal, está indicado el colgajo bipediculado que tiene como ventaja que permite la evaluación de la cámara anterior, y la córnea sana restante queda libre del recubrimiento.
- El colgajo de avance puede realizarse en las lesiones periféricas limbares o paralimbares.
- El colgajo conjuntival total es útil en aquellas afecciones que afectan toda la córnea.

COMPLICACIONES:
- Retracción del colgajo, el 10,0 %
Para evitarlo debemos siempre calcular un exceso de longitud y anchura del colgajo conjuntival de un 30,0 % aproximadamente.
 - Hemorragias
- Quistes epiteliales.
- Dehiscencia del elevador.
- Vascularización se produce en el ciento por ciento de los casos y es consustancial a los colgajos conjuntivales. Hay que tenerla en cuenta a la hora de planearlos, especialmente en área corneal central. Es el principal motivo por el que han sido desplazados por los injertos de membrana amniótica y los trasplantes de limbo en aquellos casos en los que se afecta esa área.

Recubrimiento Conjuntival total (colgajo)
Recubrimuento conjuntival pediculado (colgajo)

Plastía en exceresis de pterigion (ingerto)

Plastía en exceresis de Pterigion (ingerto)

Tomado de:
Revista Cubana de Oftalmologíaversión impresa ISSN 0864-2176versión On-line ISSN 1561-3070Rev Cubana Oftalmol vol.31 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2018.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762018000400004

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ruptura Capsular posterior en cirugia de Catarata